Propósito y Objetivos de las Becas de Residencia «Paisajes de Jaén»

Una visión integral que fusiona formación, creación conceptual y desarrollo profesional

Visión y Objetivos Estratégicos

La Residencia «Paisajes de Jaén» se constituye como una iniciativa estratégica de alto nivel, diseñada para ser un vivero de talento en el campo especializado de la edición de arte contemporáneo. Su misión principal se articula en torno a tres objetivos fundamentales:

  1. Capacitación Profesional: Formar y proyectar a artistas y editores, dotándolos de las herramientas y competencias necesarias para prosperar en el circuito profesional.
  2. Desarrollo Territorial: Posicionar a Jaén como un ecosistema gráfico-estético de referencia, fortaleciendo su tejido cultural y su proyección internacional.
  3. Sostenibilidad Cultural: Investigar y desarrollar modelos de financiación innovadores que aseguren la viabilidad y el crecimiento a largo plazo de proyectos artísticos.

El eje metodológico del programa es la creación colaborativa de una carpeta de obra gráfica. Este proyecto funciona como un potente vehículo pedagógico, a través del cual los participantes no solo adquieren y perfeccionan habilidades técnicas avanzadas, sino que también se sumergen en una profunda exploración conceptual y desarrollan las competencias transversales indispensables para su autogestión e inserción en el mercado del arte.

Esta iniciativa es posible gracias a una sólida alianza de colaboradores que incluye a la Fundación Unicaja, el Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén, Centro de Investigación Arte y Entorno de la Universitat Politècnica de València y el Instituto de Arte Contemporáneo, entidades que avalan el rigor y la ambición del programa.

 

El Paisaje como Matriz de los Conflictos Posibles

El programa concibe el paisaje de Jaén no como un fondo inerte, sino como un paisaje-complexo: un diagrama de fuerzas donde confluyen y entran en conflicto las dinámicas repertoriales y disposicionales.

En este paisaje, la fuerza de lo repertorial —la memoria coherente de los estratos— se manifiesta en la base física del estrato inorgánico de sus sierras y en el universo de mitos e historia de su estrato social-objetivado, visible en la trama de pueblos y modos de hacer tradicionales. Sin embargo, esta estabilidad se enfrenta a la potencia de lo disposicional: las variaciones que laten en el ritmo sensible de su estrato orgánico —su flora— y en el ámbito de la conciencia, la emoción y la memoria de su estrato psíquico —su imaginario—, desatando así nuevos usos posibles para el artista.

Este paisaje-complexo no es un lienzo en blanco, sino el modo de lo efectivo: la arena donde se miden lo necesario —aquello que el repertorio exige para su compleción— y lo posible —aquello que las disposiciones del artista pueden explorar—. Es una matriz de tensiones que, al interpelar al creador, lo invita a forjar su propio modo de relación y convierte la práctica artística en el acto de navegar y reconfigurar este campo de fuerzas.

Repertorios ↔ Disposiciones

El Repertorio es la memoria, la tradición y lo que un artista tiene que hacer para mantener la coherencia. Es una fuerza centrípeta.

La Disposicionalidad es la innovación, el juego y lo que un artista puede hacer para explorar nuevas posibilidades. Es una fuerza centrífuga.

Esta interacción es la dialéctica central de la práctica artística.