modelo formativo de la becas de residencia de formación «Paisajes de Jaén»

by Antonio Damian | May 5, 2025 | becas

1. Visión General y Objetivos del Programa

La Residencia «Paisajes de Jaén» es un programa de formación intensiva en edición de arte, con una duración de 12 semanas (90 días de actividad), diseñado para capacitar y proyectar a profesionales del sector. Como iniciativa estratégica de Jaén Edita, con el apoyo de la Fundación Unicaja y la Universidad de Jaén (UJA), busca cultivar el talento, promover la edición de arte contemporánea desde la provincia y explorar modelos de financiación sostenibles.

El eje vertebrador del programa es la creación colaborativa de una carpeta de obra gráfica colectiva. Este proyecto sirve como vehículo pedagógico para la exploración conceptual, la adquisición de habilidades técnicas y el desarrollo de competencias profesionales clave para la inserción en el circuito artístico. El objetivo final es impulsar un ecosistema gráfico-estético sostenible en Jaén y posicionar la provincia internacionalmente. La residencia acoge a seis participantes que trabajan con ocho tutores expertos.

2. El Eje Conceptual: El Paisaje de Jaén como Matriz Activa

El foco conceptual es «Paisajes de Jaén», entendido no como un mero telón de fondo visual, sino como un escenario dinámico y complejo, una «matriz de conflictividades posibles» caracterizada por su «policontexturalidad»: la capacidad de albergar múltiples lógicas, significados y tensiones simultáneas.

Para el artista residente, este paisaje se convierte en un campo de pruebas donde sus «repertorios» (conocimientos, destrezas) entran en diálogo crítico con sus «disposiciones» (sensibilidad, intenciones). Esta interacción, inspirada en la Estética Modal de Jordi Claramonte y con ecos de Bourdieu, es la dialéctica central de la práctica artística.

El paisaje se revela como un elemento activo que interpela al artista, provocando un proceso de «acoplamiento o desacoplamiento» (conexión/desconexión) con el entorno, que puede implicar negociación, adaptación o confrontación. El paisaje específico de Jaén (olivos, castillos, historia, realidades contemporáneas) actúa como «fuente de identidad» y «potente catalizador», con una «efectividad» propia para influir en la creación y generar obras relevantes con resonancia universal.

3. Principios Pedagógicos y Metodología

La residencia adopta un modelo formativo innovador que hibrida pedagogías alternativas:

  • Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): El proyecto colectivo de la carpeta es el motor del aprendizaje.

  • Educación Expandida: Se valora el aprendizaje fuera del taller, en interacción con el territorio y redes externas.

  • Ideas de Desescolarización (Illich): Se repiensan las estructuras de aprendizaje, fomentando el acceso autónomo al conocimiento.

  • Pedagogía Autoorganizada: Se busca un equilibrio entre la autopoiesis (desarrollo individual) y la simpoiesis(emergencia colaborativa), creando un ecosistema de aprendizaje dinámico.

Se promueve una práctica crítica y contextualizada, superando la pasividad técnica. El aprendizaje es activo y situado, centrado en resolver problemas reales del proyecto editorial mediante investigación, experimentación y reflexión. El «aprender haciendo» es el eje, integrando teoría, técnica y concepto. Se fomenta la autonomía proyectual y conceptual y el aprendizaje autodirigido (metacognición).

La conexión profunda con el Paisaje/Complexo de Jaén es clave, implicando inmersión crítica (trabajo de campo, archivo, diálogo local) y exploración expandida (recursos locales, iniciativas culturales, herramientas digitales). La residencia funciona como red de recursos vivos (personas, lugares, saberes). El paisaje real, con sus estratos (inorgánico, orgánico, psíquico, social-objetivado), es el sustrato para la interpretación, buscando crear ‘obras lenticulares’ que revelen su complejidad.

El equipo tutorial actúa como Facilitador de proyectos, Conector de redes y Proveedor de recursos, fomentando la colaboración horizontal. Los recursos técnicos de Jaén Edita (talleres de grabado, serigrafía, papel, digital, encuadernación) posibilitan la hibridación técnica.

4. Profesionalización y Contextualización

La profesionalización es un eje transversal. La visita a ferias (como Mediopan), talleres de comunicación (redes sociales, marca, storytelling), escritura de textos (artist statements, «verbos operacionales»), fotografía documental y de obra, diseño de packaging, charlas con expertos, sesiones sobre mercado del arte («Arte Operacional»), embalaje/conservación, financiación y portfolio review buscan dotar a los artistas de herramientas para la autogestión y la inserción profesional post-residencia.

5. Evaluación

Se emplean métodos cualitativos orientados al proceso: observación, cuestionarios, revisión de bocetos y autoevaluación semanal (progreso técnico, conexión técnica-concepto, desarrollo conceptual). La evaluación final valora resultados, impacto y recoge feedback para la mejora continua.

6. Cronograma Detallado

Fase 1: Inmersión y Arranque (Semanas 1-2: segunda quincena de mayo)

Esta fase inicial establece las bases del programa. Incluye la presentación detallada de la residencia (objetivos, equipo, financiación, contexto de la Edición de Arte) y la introducción a las estrategias de comunicación y marketing. Se realiza una inmersión profunda en el contexto de Jaén mediante visitas guiadas (casco histórico, zonas periurbanas) y charlas con expertos locales (historiadores, geógrafos) para analizar la «policontexturalidad» del paisaje. Se introduce el marco conceptual del paisaje como matriz activa y los fundamentos del diseño editorial. Los residentes comienzan la conceptualización de sus propuestas individuales, apoyados por ejercicios como la «Cartografía de Resonancias» y tutorías individuales. La evaluación inicial se basa en observación, cuestionarios y revisión de bocetos.

Fase 2: Producción y Desarrollo (Semanas 3-10: junio y julio)

Esta fase se centra en la producción técnica intensiva y el desarrollo conceptual.

Semanas 3-6: Talleres Intensivos y Desarrollo Conceptual: Los participantes se sumergen en talleres prácticos mientras avanzan en sus obras. Reciben formación semanal en comunicación y marketing (diseño, marca, packaging – L. Lucena, fotografía documental – F.J. Sánchez, documentación del proceso). Las tutorías semanales conectan técnica, concepto y comunicación. Se introducen conceptos teóricos clave («Repertorios y Disposiciones», «Acoplamiento/Desacoplamiento», «Mímesis», «Poiesis», «Catarsis», «Condiciones de Partida», «Afección Emocional») vinculados a la práctica y al paisaje.

Los talleres técnicos específicos incluyen:

  • Fabricación de Papel: Se comenzará con una Clase magistral: sobre sistemas históricos/contemporáneos de fabricación (Oriente/Occidente, pila holandesa). Seguirá una Presentación al grupo: del taller, tipos de fibras y equipamiento (pila holandesa, tinas, moldes, prensas). Finalmente, un Taller de: Iniciación intensiva a la fabricación (preparación pulpa, formación hoja, prensado, secado) con énfasis en la experimentación artística («papel art»: texturas, gramajes, pigmentos, filigranas, incorporaciones).

  • Grabado en Relieve: Taller de: Impresión con matrices blandas (Seipolan) y monotipos. Presentación al grupo:Profundización en xilografía (a hilo/contrahilo, historia, maderas, seguridad). Taller de: Tallado de matriz de madera a una tinta e impresión.

  • Fotopolímero: Presentación al grupo: Contexto, materiales, seguridad (UV). Taller de: Creación de matrices (hueco/relieve), generación de positivos (autográficos/digitales) y estampación.

  • Grabado en Hueco (Aditivas): Presentación al grupo: Contexto y seguridad. Taller de: Creación e impresión de matrices (carborundum, collagraph). Taller de: Impresión calcográfica avanzada (tintas, à la poupée, papeles).

  • Grabado en Hueco (Electrográficas): Presentación al grupo: Introducción a procesos (electro-aguafuerte/tinta), equipos y seguridad. Taller de: Creación de matrices por electrólisis y estampación.

  • Serigrafía: Presentación al grupo: Planificación, separación color, tintas. Taller de: Creación de pantallas (manual/fotoquímica) y estampación a varios colores con registro.

  • Técnicas Mixtas: Presentación al grupo: Combinaciones posibles, hibridación digital/manual. Taller de:Integración práctica (ej. fotopolímero+serigrafía), registro y compatibilidad.

Semanas 7-10: Refinamiento y Preparación Final: Se intensifica el trabajo individual, enfocándose en el refinamiento técnico de las obras, la integración conceptual y formal de las piezas en la carpeta colectiva, el diseño final del packaging como «contenedor significativo» (taller específico), la redacción de textos definitivos (artist statements, textos de difusión usando «verbos operacionales») y la preparación para la presentación pública. Se realiza la selección final de obras para la carpeta y exposición mediante un comité docente en diálogo con los residentes. Se ofrece asesoramiento final en estampación y papel. Se realiza un taller de fotografía de obra final para difusión. Una mesa redonda («Los adverbios como modos de relación») ayuda a articular las conexiones dentro del proyecto colectivo.

Fase 3: Finalización y Difusión (Semanas 11-12: primera quincena de septiembre)

Esta última fase se dedica a la conclusión, difusión y evaluación.

  • Semana 11: Producción final de la carpeta colectiva y los materiales de difusión (impresos, digitales, audiovisuales). Organización logística del evento de presentación. Implementación de la estrategia de comunicación. Celebración de la presentación/exposición pública, fomentando el networking.

  • Semana 12: Evaluación integral del programa (análisis colectivo, feedback detallado). Mesa redonda sobre «Arte Operacional» y comercialización. Actividades sugeridas: portfolio review con profesionales externos, taller sobre planificación estratégica y financiación post-residencia.

En resumen, la Residencia Artística «Paisajes de Jaén» se presenta como un programa integral que combina formación técnica avanzada, exploración conceptual profunda del territorio, desarrollo de la autonomía artística y herramientas de profesionalización, todo ello articulado mediante una metodología innovadora y autoorganizada con el objetivo de impulsar la edición de arte desde Jaén.